Esperanza Aguirre…España es un pais machista
Esperanza ha leido mi libro, y perpleja se ha enterado de esto…
O, simplemente, ha sido la voz de lo que todos sabemos, secreto a voces vamos.
Que noooo, que mi libro habla de amores y este es otro tema, aunque el personaje del mismo, es un buen especímen de esta sociedad.
Pero este mi blog del mismo título,, si que habla siempre de este tema.
Fuera de bromas, Esperanza Aguirre, por muchas críticas que lluevan sobre ella, (Puede que con algunas esté de acuerdo)
Política es política ya sabemos, pero es una mujer de carácter, y de armas tomar, así lo demostró al soltar este comentario tan polémico, el hecho es que debo reconocer que se gana el sueldo a pulso, trabaja incansable, desde que amanece, parece que se clonara para estar en tantos puntos de Madrid cada día, y desde luego pocos colegas políticos del partido que sean, pueden decir lo mismo.
Algunos sudan la camiseta más que otros, está claro.
En todo caso, cuando una mujer tiene oportunidad de ser la voz de las demás, es su obligación moral, a mi entender, ser portavoz, embajadora, denunciante, o como se quiera llamar, de lo que pasa a sus congéneres, hembras hispánicas en este caso por hecho o por derecho, que no tienen tanta suerte de estar en su posición, y sufren tambien el machismo cada día, pero no pueden alzar la voz y que se les oiga tanto como a ella, cada una hacemos lo que podemos, aunque con nuestro granito de arena nos oigan cuatro gatos, pues son cuatro gatos, suma y multiplica, que entre muchas vamos logrando cosas.
"La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, considera que España es un país todavía demasiado machista. Así lo explicó en una entrevista en el diario ABC. A su modo de entender, España, al igual que otros países, es “machista” y que solo hace falta ver los consejos de las empresas del Ibex. Ahora, como presidenta autonómica, también es la única mujer.
Ahí les has dado Esperanza, sin miedo, en los bajos, donde duele, es la mejor versión de un buen rodillazo que he visto.
"Sin embargo, Esperanza Aguirre se muestra optimista ante el futuro de la mujer en España. Cree que las funciones y los puestos de responsabilidad de las mujeres irán en aumento en los próximos años y que las situaciones de discriminación van a ir a menos en el futuro. "
Sra. aguirre, chapó!
Yo aprovecho y tiro del hilo que nos ha dejado.
Los datos hablan por si mismos, y está claro que queda mucho camino, y mientras más se diga, más se oirá.
En una publicación de un gran hipermercado se ponía con letras grandes y con mucho orgullo, que se inauguraba una nueva tienda y que el 70% del personal era femenino…Claro pensé, no te joroba, todas cajeras, reponedoras y personal de limpieza con sueldos acorde a sus puestos….Pero en las oficinas principales donde están los directivos, no se ve ninguna. Todos son ellos, las ellas no están.
Que os voy a contar…
Cuando la realidad sea no un 70% sino un, mitad mitad, entonces será lo correcto, aunque aun esté muy lejos.
Para entenderlo mejor, Nueve de las 35 empresas que componen el Ibex-35, es decir, un 25%, no cuenta con ninguna mujer en su Consejo de Administración, según el V Informe sobre Juntas Generales de Accionistas publicado este miércoles.
Las empresas que no contaron en 2009 con mujeres en sus consejos de administración son ACS, Bankinter, Cintra -actualmente no cotiza tras completar su fusión con Ferrovial-, Gamesa, Gas Natural, Iberia, Sacyr, Técnicas Reunidas y Telecinco.
En opinión de la copresidenta del Foro, Nuria Vilanova, los datos demuestran que la presencia de mujeres en los órganos de decisión mejora los resultados de las compañías, "no exactamente por la presencia de mujeres, sino porque estas empresas desarrollan mayores grados de responsabilidad en todos los ámbitos".
La incorporación del talento femenino a los consejos de administración: elemento dinamizador, que aporta eficiencia y competitividad
Esta incorporación, permite sumar el talento empresarial de las mujeres, una fuerza intelectual que supone más de la mitad de la población. Todo ese potencial de talento, que venía siendo desaprovechado de un modo económicamente irracional, añade ahora eficiencia y competitividad al mundo empresarial. Además, la creciente incorporación de mujeres a los consejos de administración de las empresas aporta diversidad a estos órganos de gobierno, hasta ahora altamente homogéneos y actúa como elemento dinamizador.
Las mujeres consejeras son más jóvenes que los consejeros masculinos, lo que puede acabar modificando a la baja, y de manera permanente, el perfil de edad de este puesto hasta ahora decididamente senior.
Además, en el mundo empresarial, las áreas de responsabilidad que han venido siendo más accesibles para la mujer son las de marketing, comunicación, recursos humanos… Funciones infra-representadas en los consejos y que ahora a través de la incorporación del talento femenino están entrando en ellos, lo que sin duda significa nuevas visiones de negocio y mayor riqueza de enfoque.
Y aunque la tendencia no está clara para España con los datos de 2008, la imprescindible internacionalización de los consejos será sin duda, ya lo empieza a ser en el conjunto de Europa, una
Y aunque la tendencia no está clara para España con los datos de 2008, la imprescindible internacionalización de los consejos será sin duda, ya lo empieza a ser en el conjunto de Europa, una
nueva vía de entrada de talento femenino.
Perfil de la Consejera actual: consejeras independientes, profesionales, y más jóvenes que los consejeros masculinos
Al cierre de 2008, en los consejos de administración de las 35 empresas del IBEX 35 había un total de 44 mujeres, lo que representa un 8,7% del total de los miembros de los órganos de gobierno de estas compañías (507), frente al 6% registrado el año anterior. En los últimos 5 años, su número se ha más que duplicado, pasando de 18 y 17 consejeras en 2004 y 2005, a 26 en 2006 y 30 consejeras en 2007, hasta llegar a las actuales 44 consejeras al cierre del pasado ejercicio.
En solo 5 años, las empresas del IBEX 35 que no cuentan con mujeres en sus órganos de gobierno han pasado de ser la norma a ser la excepción: de 24 sociedades en 2004 a 9 compañías en 2008.
Y los españolitos de a pie???
El sueldo medio anual de las mujeres es un 25,6% inferior al de los hombres, ya que mientras las primeras se embolsan anualmente 16.943,89 euros, los segundos ganan 22.780,29 euros al año, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2007 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, la ganancia media anual femenina representó el 74,4% de la masculina en 2007, una diferencia que, sin embargo, se reduce si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación y antigüedad.
El INE subraya que la desigualdad salarial es apreciable, si se tiene en cuenta además que el 20,2% de las mujeres tenían ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2007, mientras que sólo el 7% de los hombres se encontraban en ese intervalo.
Si se tienen en cuenta salarios más elevados, el 16,7% de los hombres presentaron unos ingresos cuatro veces superiores al SMI, frente al 7,4% de las mujeres.
El INE achaca estas diferencias, entre otras razones, a la existencia de una mayor proporción de mujeres que de hombres trabajando a tiempo parcial, lo que da lugar a que sus ganancias anuales sean inferiores.
En casi todas las comunidades autónomas, el salario medio de las mujeres fue entre un 20% y un 30% inferior a la ganancia media de los hombres. Las mayores divergencias de ganancias entre ambos sexos se produjeron en Asturias y Aragón.
Analizando las diferencias salariales para cada actividad económica, las mujeres tuvieron un salario inferior al de los varones en todas ellas, siendo la educación la actividad en la que las diferencias son menos acentuadas.
Una brecha por encima de la media europea
Las mujeres en España ganaron en 2007 un 17,6% menos de media que los hombres, según un estudio difundido hoy por el Ejecutivo comunitario, una diferencia que en el caso del conjunto de la Unión Europea se reduce al 17,4%. Las diferencias mayores se registran en Estonia (30,3%); Austria (25,5%); Eslovaquia, Eslovenia y Países Bajos (23,6% cada uno) y las menores en Italia (4,4%), Malta (5,2%) y Polonia (7,5%).
El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, denunció en la presentación que "en la mitad de los casos la diferencia es una discriminación directa" y explicó que Bruselas ha impulsado un estudio de las diferentes legislaciones en Europa para ver si son eficaces para combatirla, sin descartar presentar una propuesta legislativa comunitaria más adelante para reforzar el principio de igualdad. "No podemos tolerar una situación en la que las mujeres de la Unión Europea ganan menos que los hombres", subrayó. "El 60% de los licenciados universitarios son mujeres. Necesitamos una fuerza de trabajo cualificada", recordó. "Las empresas tienen que sacar las consecuencias de ello", agregó.
El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, denunció en la presentación que "en la mitad de los casos la diferencia es una discriminación directa" y explicó que Bruselas ha impulsado un estudio de las diferentes legislaciones en Europa para ver si son eficaces para combatirla, sin descartar presentar una propuesta legislativa comunitaria más adelante para reforzar el principio de igualdad. "No podemos tolerar una situación en la que las mujeres de la Unión Europea ganan menos que los hombres", subrayó. "El 60% de los licenciados universitarios son mujeres. Necesitamos una fuerza de trabajo cualificada", recordó. "Las empresas tienen que sacar las consecuencias de ello", agregó.
Spidla pidió combatir esta discriminación luchando contra "la segregación laboral" de las mujeres y promocionándolas para ocupar "puestos de responsabilidad" en las empresas, sobre todo en tiempos de crisis. "La mujer no puede ser una variable de ajuste a la crisis", advirtió, matizando que las cifras reflejan que la crisis se está cobrando "dos veces más" de puestos de trabajo ocupados por hombres.
El comisario subrayó que la diferenciación salarial se traduce además en que la pensión por jubilación es "menor" para las mujeres. "Las mujeres corren el riesgo de caer en la pobreza, sean mayores o jóvenes, mucho más que los hombres", recordó. .
El 33% de las mujeres españolas mayores de 65 años corren el riesgo de caer en la pobreza frente al 28% de los hombres, de acuerdo con datos de 2006, muy por encima en ambos casos de la media comunitaria que se sitúa en el 21% en el caso de las mujeres y en el 16% en el caso de los hombres.
Ahora le toca a Zapatero, me pone de los nervios, y le daría una buena...¿Colleja?, pero es de bien nacidos ser agradecidos, y reconocer los aciertos, no quitar méritos ante grandes actos, y la ley de la igualdad es algo digno de agradecer, aun sabiendo la que le caería, y gracias a eso, las mujeres han podido acceder a las instituciones públicas y gubernamentales, aunque sea por el tema de las cuotas, polémico tambien, lo acepto, pero ante todo lo aplaudo. si señor Zapatero, habrán algunas cosas por las que se le recordará en la historia, pese a sus metidas de pata, la igualdad, y la justicia en cuestiones humanas, aun a costa del número de votos, que a veces parece ser lo único que importa, y por ello, aunque en otros temas la discrepancia sea tremenda, y no voy a mencionar en este post, en esto, como mujer, le estoy agradecida...
"La actual normativa española insta a las empresas a alcanzar en 2015 una presencia equilibrada de hombres y mujeres en los consejos de administración. Dado que la paridad en los órganos de gobierno de la sociedades no es obligatoria sino una mera recomendación, una previsión realista estaría en alcanzar en dicha fecha en torno al 25%, como concluye el informe Sumando Talento - Presente y futuro de las mujeres en los Consejos de Administración, elaborado por Add Talentia, que analiza el perfil de las actuales consejeras del IBEX 35 y el de medio centenar de mujeres potenciales consejeras.8 empresas del IBEX siguen sin ninguna mujer en el Consejo."
Nuevamente son los datos los que hablan:
senadores 259 solo 62 son mujeres
diputados 350 mujeres solo 124
en el parlamento europeo 54 17 mujeres
alcaldes 8111 1221 mujeres
ministros 15 6 mujeres (Y cuanto se le criticó por ello...Eso es machismo?
presidentes comunidades autónomas mujeres? 1
Parece poco, parece vergonzoso, pero esto era impensable hace unos años, y es el camino hacia la igualdad.
Irá en aumento, esos eguro.
Irá en aumento, esos eguro.
"España, comparativamente, tiene la representación más baja, circunstancia que variía de forma notoria en las próximas elecciones generales, dado que es obligatorio el cumplimiento de la reciente Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres.
...En el caso de España, la introducción de un sistema de representación paritaria ha permitido que las mujeres ocupen el 50% de los ministerios más importantes en el Gobierno, de acuerdo con los datos del estudio. En el caso de la representación parlamentaria en España, el 36,3% de las mujeres ocupaban un escaño en el Congreso de los Diputados en 2008 frente al 63,7% de diputados. "
En el caso de las mayores empresas cotizadas en España, el 8% de las españolas están representadas en los consejos de administración de empresas,
La conciliación laboral y familiar
Spidla reconoció que el problema de la diferencia salarial es "muy difícil de detectar", dado que obedece a "múltiples razones" como la segregación laboral de las mujeres al circunscribirlas "en profesiones típicamente femeninas", algo que hace que "las mujeres tienen menos donde elegir" o el problema de conciliación familiar y laboral que obliga "a menudo" a las mujeres a "interrumpir sus carreras". "Necesitamos un equilibrio entre el trabajo y la familia", aseguró.
El impacto de tener un hijo en la tasa de empleo femenina es menos acusado en el caso de España que la media comunitaria.
La desigualdad entre salarios en España es mayor en el sector privado donde las mujeres ganan un 50% menos que los hombres
En el sector público, la diferencia salarial entre hombres y mujeres se reduce al 10,7%
Este tipo de desigualdad se incrementa a favor de los hombres a mayor experiencia en el mercado laboral y a menor nivel de formación
Por el contrario, la diferencia entre sueldos disminuye a medida que aumenta el grado de responsabilidad de los empleados y empleadas
El sector de servicios personales es el que presenta una mayor desigualdad entre los salarios de hombres y mujeres mientras que el sector de la construcción muestra las menores diferencias
Las empresas de entre 20 y 49 trabajadores son las que presentan menos desigualdades salariales entre sexos
Parte de esta desigualdad salarial se explica por las diferencias de la jornada laboral: los hombres trabajan de media un 13% más de horas que las mujeres
En relación a la media masculina, las mujeres trabajan en mayor proporción en el sector público, son profesionales más cualificadas, tienen menos años de experiencia en el ejercicio de su profesión, tienen menor presencia en responsabilidades de mando, trabajan menos número de horas mayoritariamente en empresas pequeñas y ganan menos que los hombres. Esta es la fotografía de la mujer ocupada en España a principios de la presente década.
En 2001, el sueldo medio de la mujer en el sector privado era de tan sólo 992 euros brutos al mes, un 50% menos que el del hombre.- En cifras, mientras que el sueldo bruto medio de una asalariada española alcanzaba los 1.143 euros brutos al mes, en el caso de un hombre ascendía hasta los 1.539 euros brutos al mes, un 34,7% más. Mientras que las diferencias salariales entre empleados y empleadas del sector público se reducían hasta el 10,7%, en el sector privado el sueldo medio mensual de un asalariado era de 1.489 euros brutos al mes, con un salario femenino un 50% inferior, que se quedaría en 992 euros brutos al mes
La desigualdad se acrecienta a medida que aumentan los años de experiencia laboral.- La experiencia es otra de las variables que repercuten en la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. La desigualdad salarial se acentúa a partir de los 29 años de experiencia laboral: mientras que hombres y mujeres con años de experiencia laboral de entre 5 años y hasta 29 años, las diferencias salariales van aumentando desde el 12% hasta el 28%, a partir de los 29 años el salario del hombre es un 73% superior al de la mujer. La explicación a esta gran diferencia es que son pocas las mujeres con un nivel de formación elevado que permanecen en el mercado de trabajo durante más de 30 años. No obstante, cabe destacar que las diferencias de dicha desigualdad es diferente según se trate del sector público o del sector privado:
En el sector público, no existen diferencias muy significativas de salario entre hombres y mujeres y sólo se aprecian de forma relevante a partir de los 30 años de experiencia, cuando, el salario del hombre es un 41% más elevado que el de la mujer.
En el sector privado, las diferencias son bastante más notables, alcanzando una diferencia del 87% en el tramo de 30-34 años de experiencia y del 130% a partir de los 35 años de experiencia laboral.
Cuantas menos horas trabajadas, mayor desigualdad salarial y cuantas más horas, también mayor desigualdad.- Las horas trabajadas es otra de las variables que influyen en las diferencias salariales. Los datos del Indice Laboral Manpower muestran que la menor diferencia salarial tiene lugar en jornadas de 35 a 39 horas. En este caso, el salario medio bruto masculino es un 16,7% superior al femenino en el conjunto de la economía española; en el sector público es el único caso que, en este tramo de jornada, las mujeres ganan un 7% más que el hombre; en cambio en el sector privado la desigualdad alcanza el 62%.
Las desigualdades se acentúan tanto en las jornadas laborales de más de 45 horas, en las que los hombres cobran un 55% más de media que las mujeres, como en las jornadas de menos de 30 horas en las que ellos ganan de media un 45% más que ellas.
Las diferencias salariales según la tipología de contrato son bastante estables. Mientras que las mujeres ocupadas con contrato indefinido ganan de media un 34% menos que los hombres, este porcentaje disminuye hasta el 32% en aquellas que poseen otros tipos de contrato.
Las diferencias salariales se acentúan en las empresas más pequeñas y más grandes.- Según el tamaño de la empresa, la menor desigualdad tiene lugar en aquellas compañías de 20 a 49 trabajadores en las que los hombres ganan de media un 13,8% más que las mujeres mientras que son las empresas de entre 100 y 499 trabajadores las que presentan las mayores diferencias salariales entre sexos: en éstas los hombres cobran de media un 50% más que las mujeres. En el caso de empresas de hasta 5 personas, los hombres ganan un 47% más que las mujeres.
A través de todos estos datos expuestos, el presente informe pretende analizar aquellas características que determinan que el salario no sea homogéneo entre sexos dado que el mercado de trabajo tampoco es uniforme en este sentido. De esta manera, aparte de la desigualdad salarial propiamente dicha, existe una estructura ocupacional femenina diferente a la masculina que puede influir en el aumento o disminución de las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Podemos afirmar que las mujeres trabajan, de media, jornadas laborales más reducidas y poseen un nivel de formación más elevado que los hombres aunque menos años de experiencia en el mercado Existe mayor presencia femenina en el sector público y la mayoría de empleadas del sector privado se encuentran concentradas en puestos de trabajo no cualificados del sector servicios. Todas estas variables podrían explicar en parte la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres se producen desde la incorporación al mundo laboral y permanecen durante toda la carrera profesional. Las mujeres cobran menos desde que empiezan a trabajar y en todos los sectores de actividad. Según el INE, en el año 2007 los hombres cobraron un 25,6% más que sus colegas femeninas, una diferencia que asciende hasta el 29,4% en la franja de edad de entre 55 a 59 años.
Pero la desigualdad de salarios queda establecida desde los primeros empleos, ya que entre los 20 y los 24 años, los hombres ya cobran un 23,3% más que ellas. Esta primera diferencia marca, según los expertos, los salarios de toda la carrera profesional. Y eso que, en esta franja de edad, no existen los handicaps que se atribuyen a la trayectoria laboral de la mujer, como son la conciliación o el cuidado de los hijos.
El denominado techo de cristal se construye, pues, antes incluso que la propia carrera de muchas profesionales. “La principal causa de estas desigualdades en la incorporación a la vida laboral son las diferencias sectoriales y en las categorías profesionales”, afirma Raquel Gil, secretaria de igualdad y de políticas sociales de UGT en Catalunya.
Por poner un ejemplo, en la categoría profesional de actividades sanitarias y servicios sociales, los hombres cobran de media 30.412 euros y las mujeres 20.415 euros. “En muchos casos, las categorías profesionales de las mujeres tienen menos reconocimiento y sueldos más bajos que los hombres”, asegura Gil. Y añade un caso real: “En el sector servicios, en un hotel una camarera de piso cobra menos que un camarero de sala aún perteneciendo a la misma categoría profesional; y esa diferencia la arrastrarán durante toda su vida laboral si mantienen ese empleo”.
Para evitar la discriminación salarial desde la base, la representante sindical cree que los planes de igualdad - que obligan a las empresas a negociar con sus trabajadores-son una herramienta para detectar este tipo de diferencias que se traducen directamente en el sueldo de unos y otras. “Aunque en empresas pequeñas retocar aspectos como las categorías profesionales es casi imposible”, admite Gil.
Vamos al tema cotidiano, si nos fijamos en las costumbres de la unidad familiar, veremos en nuestro bloque, nuestra calle, manzana, barrio, y en la casa de cada vecino...Desde que empieza la pareja, quién de los dos dejó la carrera, la profesión, el trabajo o renunció al ascenso, que le quitaría más tiempo al venir los niños?
Si hay dos coches en casa quién lleva el de alta gama y quién lleva el utilitario?
En viajes individuales quién viaja más en primera clase? Y en cenas individuales, ¿Quién va más a restaurantes cinco tenedores?
Y hoteles cinco estrellas? Quién es el titular de las tarjetas de credito en casa?
Si hay dos coches en casa quién lleva el de alta gama y quién lleva el utilitario?
En viajes individuales quién viaja más en primera clase? Y en cenas individuales, ¿Quién va más a restaurantes cinco tenedores?
Y hoteles cinco estrellas? Quién es el titular de las tarjetas de credito en casa?
Los clientes para este tipo de consumo, son de sexo masculino, porque son quienes tienen el poder adquisitivo, y la publicidad desde luego va dirigida a ellos. entonces hay igualdad?
Muchas diran que son ellas y no ellos, pero son las excepciones que confirman la regla, no la regla en sí, yo menciono la generalidad, y la realidad sigue siendo esa.
Muchas diran que son ellas y no ellos, pero son las excepciones que confirman la regla, no la regla en sí, yo menciono la generalidad, y la realidad sigue siendo esa.
Si aparece un canario de color Lamborghini Gallardo de crucero por la calle, nueve veces de cada 10, un hombre va a ser al volante.
Top 10 vehículos con mayor Precentage de Hombres conductores.
10. Aston Martin: 81,25 % los conductores de sexo masculino
9. BMW Serie 6: 81,71 % de sexo masculino los controladores
8. Cadillac Escalade ESV: 85,13 % de sexo masculino
7. Ferrari: 85,82 % varones conductores
6. Mercedes-Benz G-Class: 88,84 % los conductores de sexo masculino
5. Dodge Viper: 89,87 % los conductores de sexo masculino
4. Rolls-Royce Phantom: el 90 % de sexo masculino
3. Lamborghini: 90,32 % de sexo masculino
2. Mercedes-Benz GL-Class: 90,47 % los conductores de sexo masculino
1. Maybach 57 y 62: 95 % de los conductores de sexo masculino
9. BMW Serie 6: 81,71 % de sexo masculino los controladores
8. Cadillac Escalade ESV: 85,13 % de sexo masculino
7. Ferrari: 85,82 % varones conductores
6. Mercedes-Benz G-Class: 88,84 % los conductores de sexo masculino
5. Dodge Viper: 89,87 % los conductores de sexo masculino
4. Rolls-Royce Phantom: el 90 % de sexo masculino
3. Lamborghini: 90,32 % de sexo masculino
2. Mercedes-Benz GL-Class: 90,47 % los conductores de sexo masculino
1. Maybach 57 y 62: 95 % de los conductores de sexo masculino
Ejemplos extremos de acuerdo, ya no hablemos de cochazos, ni cinco estrellas, pero si lo convertimos a cualquier realidad económica familiar, la comparativa es la misma.
Parece ser que un coche o una visa, son los nuevos símbolos fálicos de poder sobre la mujer, según diría Freud, pero el dinero sigue mandando, y el machismo hace que esté mayoritariamente en poder masculino..
Parece ser que un coche o una visa, son los nuevos símbolos fálicos de poder sobre la mujer, según diría Freud, pero el dinero sigue mandando, y el machismo hace que esté mayoritariamente en poder masculino..
Se que muchos me direis sus casos personales, distintos a esta realidad, pero no individualizemos, yo me pago mis viajes, mis restaurantes y mis tarjetas, el coche, el metro o mi hipoteca, da igual el qué, pero esto no es lo que pasa en la mayoría de hogares, las mujeres no tenemos la economía que tienen los hombres en general, es un hecho y nos guste o no, no podemos negar la evidencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario